-Dificultades del Tianguis TLALOC.

* Falta de algún apoyo financiero ad hoc para la promoción de este experimento. PDP solo ha podido contribuir con gastos de "caja chica" y destinando tiempo parcial de su personal, así como "LA OTRA Bolsa de Valores" ha contribuido con el boletín.

* Voluntariado inestable y recarga de trabajo en unos cuantos voluntarios dedicando tiempos discontinuos. Vale señalar que se perciben varios tipos de voluntariado: quienes colaboran pasajeramente, ocasional o cíclicamente, y quienes colaboran permanentemente, a base de autodisciplina y donde predomina la convicción por encima de la disponibilidad de recursos, destacando quienes organizan su aporte en forma para-institucional, como forma básica de vida, o bien en forma altruista, como complemento a sus otras actividades normales.

* Falta de seguimiento y animación de la experiencia, por carecerse de uno o más permanentes, profesionalizados y suficientemente remunerados (y dotados de un medio ágil de desplazamiento: una motocicleta). Se piensa, pero no se ha intentado, establecer un principio de pago en Tlaloc's y Tequios para estas funciones. Resulta que quienes más aportan tiempo para impulsar el Tianguis son quienes menos oportunidad tienen para obtener ingresos en TLALOC's y TEQUIOS.

* Sorpresa y duda en mucha gente común pero también en gente ilustrada. Temor a un gesto liberador tan significativo, como es el engendrar un sistema red, comunitario, de intercambios vitales mediante un símbolo de valor propio. Pareciera que el dinero es un tabú como lo ha sido el sexo.

* El dinero es "la sangre de la comunidad", actualmente muy enferma si no droga venenosa que genera gran adicción. De ahí que se requiere generar y practicar un dinero sano, saludable. Pero el dinero tal como se le conoce está tan imbuído en la vida cotidiana que para muchos, incluida gente muy ilustrada, se ha perdido casi en forma absoluta la capacidad de crítica, imaginación y alternativa al respecto. Incluso es posible aceptar en teoría la imperiosidad de un cambio pero las inercias y resistencias cotidianas resultan muy poderosas y casi imbatibles. Como dejar de fumar para los fumadores o dejar de ver televisión para los adictos al medio o adoptar una dieta para los obesos. Estamos de acuerdo en el uso de la bicicleta o en la separación de la basura doméstica por razones ambientales, o en la meditación para la higiene mental y espiritual, o en tomar medidas preventivas de seguridad en situación de riesgo como la hoy predominante, pero aun son pocos quienes pasan de la intención a la práctica. Toda práctica innovadora, y es el caso del dinero alternativo, comunitario, requiere una autodisciplina expresión de una firme voluntad, hoy escasas.

* Las agencias de desarrollo, públicas, privadas, ONG's, llevan décadas tratando de dinamizar a las comunidades con fundaciones y fondos de subsidio, de coinversión, de crédito, atribuyendo al dinero oficial el carácter de resorte principal. La cosecha de fracasos no ha logrado aun abrirles los ojos hacia nuevos símbolos de valor. Pareciera que existe una drogadicción por el dinero, que ciertamente endeuda ("endroga") y que ha producido generaciones de expertos en conseguirlo, manejarlo y vivir de él, con diversos discursos de desarrollo y actitudes muchas veces omnipotentes, pero creándose -aparte del cortejo usual de buscadores de dinero- un bloqueo mental para colocarse como personas útiles en un sistema nuevo de valor. Las invitaciones del Tianguis TLALOC encuentran por lo general silencio en estos estratos.

* Establecer un sistema fidedigno de información de ofertas (y demandas) ha exigido gran inversión de tiempo para vencer obstáculos. Los datos erróneos en las direcciones y números de teléfono son constantes, parece que los domicilios cambian con frecuencia pero eso no se reporta oportunamente, lo cual implica gastos inútiles en la correspondencia postal y redunda en descrédito del sistema pues un comprador potencial se desanima cuando no encuentra al productor o servidor anunciado. En otros casos, se trata de familiares que no están enterados del compromiso de un miembro de la familia y desconocen qué contestar u olvidan pasar los recados. Por otra parte, no hay costumbre de hacerse publicidad, de ofertar conveniente y atractivamente, de precisión en los datos, precios, condiciones, por lo que montar un boletín difusor demanda mucho más trabajo que el usualmente comercial. La base de datos que se utilizó en un principio fue y sigue siendo la de "LA OTRA Bolsa de Valores" y ello ha complicado posteriormente la agilidad y claridad de la información (por ejemplo, clave y número de filiación). El equipo de cómputo que se utiliza es ya muy viejo y resulta casi obsoleto para dinamizar la información. Toda esta labor se ha efectuado sin asesoría alguna de técnicos en mercadotecnia y publicidad, ha sido un proceso autodidáctico colectivo.

* Si bien se cuenta con el Boletín periódico, se carece de un folleto ligero que difunda los propósitos y medios del Sistema red Tianguis TLALOC. Incluso falta un Manual gráfico suficientemente explicativo de los vales, si bien ya existen algunos ensayos ya publicados, incluso en forma de caricaturas. El Boletín suple en parte estas funciones pero no es suficiente. Existen esquemas e incluso una tira cómica pero ha quedado en borrador.

* La dimensión de la Cd. de México, con casi 20 millones de habitantes y gran energía gastada en desplazamientos, ofrece un alto grado de dificultad para los encuentros cara a cara, ya que se partió de una red, "LA OTRA Bolsa de Valores", de alcance metropolitano, nacional e internacional.

* Escasas experiencias de dinero alternativo en países del Tercer Mundo. Los LETS (en los países sajones) y los SEL (en los francófonos) utilizan cuentas con medios electrónicos e incluso en Canadá ensayan ya tarjetas inteligentes, lo cual supone una habitual disciplina de autocontrol de transacciones. La red inspirada en Ithaca, N.Y., utiliza billetes emitidos desde un centro social, quien resulta un banco alternativo que dota de crédito a sus componentes. La multiplicidad de organizaciones sociales no para-políticas aporta una relativa consistencia a los individuos y grupos de las sociedades en los países del Norte, a lo cual se agregan los derechos económicos mínimos -aunque hoy en situación de fragilidad e incluso de desaparición- que las clases más desfavorecidas han logrado en el curso de su historia y que el Estado debe proveer (welfare state, asistencia estatal). Pero en México, como en muchos páíses del Sur, estas condiciones no existen.

* Los círculos familiares o de amistad son relativamente reducidos, y hasta cerrados, en base a vecindad, labores o vocaciones. La inseguridad prevaleciente, de tipo económica o ante la violencia criminal, síntoma de la mayor crisis después de la Revolución Mexicana, está dificultando la recreación de una confianza comunitaria. Las múltiples prácticas de manipulación de las formas convocatorias de "lo social", hechas desde aparatos de poder -en forma burda o sutil- han generado un escepticismo sobre iniciativas nuevas ("¿cual es el interés oculto de ellas?"), dificil de superar. Políticas por una mejor calidad de vida están encontrando un gran obstáculo en la masificación y atomización heredada del pasado, aunque subyace el gran espíritu gregario y hospitalario del pueblo mexicano y que se encuentra en áreas rurales y barrios urbanos.

* La responsabilidad social y ecológica se está diluyendo. Síntomas simples pero elocuentes: En las ferias del Tianguis TLALOC resultan pocas las personas que espontáneamente se quedan al final para recoger las mesas, sillas, mantas de anuncio, basura, etc. Se ha propuesto, por razones ecológicas, no utilizar en las ferias vasos o artículos desechables, pero esto no ha tenido eco.

* El dinero se refiere a unidades que pretenden medir y hacer efectivos los precios de las mercancías. El "precio", determinado por un mercado globalizante, resulta una cuestión por resolver en justicia. Estos precios están determinados por grandes intereses con gran fuerza capitalista. Ante ello, los movimientos internacionales de "comercio justo" están procurando precios y mecanismos que permitan al productor primario, solidario de su comunidad y respetuoso de la ecología, mejores ingresos. Muchos precios no toman en cuenta valores laborales, culturales, ambientales, a veces "invisibles" o simplemente ignorados, necesarios en la producción de los bienes, o, por el contrario, sobrevaloran factores de la producción e imponen mediante prácticas cuasi-monopólicas, favoritistas, excluyentes, ganancias a todas luces excesivas. A fin de ir nivelando la parcialidad de los precios el Tianguis TLALOC crea la práctica del "aprecio", donde la estimación subjetiva del comprador aspira a compensar las limitaciones de tales "precios" y a poner en primer lugar la relación, establecida o por establecer, antes que la transacción misma.

* La práctica del TLALOC y del TEQUIO es aun incipiente, aunque sí avanza lentamente. Para el TLALOC se optó por utilizar una doble equivalencia, primero "la hora de trabajo social de base", con el fin de identificar un dinero sano con el tiempo de trabajo, y luego el valor convencional de esa hora en pesos (25, y luego en 30, conforme el peso se devaluó). Si bien existe el vale por 1/2 Tlaloc (hoy, 15 pesos), se dificultó la operación para cantidades menores y, para operaciones mayores, el

módulo de 30 pesos no ha sido muy práctico. De ahí que la puesta en marcha del TEQUIO, equivalente a un peso, ha facilitado las operaciones.

* El endoso de los vales en su parte posterior se ha practicado pero aún ningun vale -que haya circulado diez veces- ha sido canjeado en el ECO-BANG por uno nuevo. Algunos lo utilizan como una señal de identificación pero no procuran su circulación.

* La ficha de autocontrol de operaciones aun está en promoción y no existe evidencia de que se practique suficientemente. Las operaciones siguen siendo de valor marginal y muchas personas le restan importancia y no las controlan.

* Las condiciones de la macroeconomía o ambientales no respaldan el progreso de muchas microempresas que se inscriben en el Tianguis pero luego resulta que quiebran y desaparecen por causas no imputables al uso del TLALOC y el TEQUIO. Caso memorable fue el productor de huevos de codorniz que tenía mucho éxito entre los tianguistas pero que subitamente sus 300 codornices murieron víctimas de una peste.

* Los temores de algunos participantes, en el sentido de que tianguistas que llegaran a endeudarse (emitiendo sus TLALOC's) y no redimieran su deuda, por ausencia prolongada o definitiva, por fallecimiento, por dolo, etc., no han sido confirmados en la práctica. Por otra parte, el monto posible de endeudamiento ha sido muy bajo. Esta última razón es tal vez una dificultad en sí que no ha permitido mayor dinamismo del Tianguis.

* Se han escuchado algunas pocas expresiones temiendo la intervención fiscalista y eventualmente entorpecedora de la Secretaría de Hacienda. Pero el espíritu de este Tianguis no es evadir impuestos sino generar una manera de cohesionar y autosostener a la comunidad, reduciendo la pobreza, lo cual debe ser estimulado por todo el gobierno. Se sabe que en Bélgica estas experiencias tienen una "aministía" por cinco años para consolidarse y encontrar luego formas proporcionales en materia fiscal. Por ahora, la experiencia es "una gota en el oceano", pero puede llegar a ser una respetable y benéfica corriente social.

* Sobre la progresiva pero lenta inscripción de nuevos tianguistas se constata que la organización de las ferias (seis en un año) ha consumido mucha energía que debiera en parte aplicarse también a desarrollar el sistema de los intercambios cotidianos. En este sentido, las ferias han pretendido ser ocasiones extraordinarias para interesar a más personas. Y lo que se experimenta es que se ha invitado a mucha gente que asiste de manera ocasional o intermitente pero no en forma más comprometida. Una razón de ello es que son solidarias con la idea, la iniciativa como tal les gusta pero no para formar parte de ella.

Otras razones pueden ser: No necesitan al Tianguis TLALOC para satisfacer sus necesidades vitales; ven al Tianguis TLALOC como una iniciativa de PDP, en donde no tendrían injerencia (no obstante que el proceso es abierto y participativo); van por amistad o simpatía con algún miembro del Tianguis pero no hay atracción real; y tal vez lo más importante, ven que no encuentran los productos que más necesitan.

__________________________________________________________________

 

 

* POTENCIAL NACIONAL E INTERNACIONAL.

El Tianguis TLALOC ha producido atención y expectativas en diversos sectores, que ven con simpatía su experiencia pero aun quieren que ella madure. Por ejemplo:

En la sociedad civil:

"LA OTRA Bolsa de Valores" continuará respaldando en todo lo que le sea posible, la difusión del Tianguis TLALOC. Esto significa el interés de cientos de ONG's en México y en el mundo.

En el sector empresarial:

En el sector gubernamental:

En el sector académico:

En organizaciones internacionales:

Todos estos efectos son a la vez un gran potencial que promete la superación de las dificultades señaladas más arriba y el ensanchamiento de horizontes y acciones a favor de una economía verdadermante sana, justa, equitativa, humana.

 

 

__________________________________________________________________

 

* El "PLAN POCHTECA"

una propuesta microregional del Tianguis TLALOC.

Utilizando la microregión de Xochimilco, aledaña a la Cd. de México, como base ejemplar, y contando con la propia experiencia del Tianguis TLALOC, se propone un plan susceptible de ser adoptado en Xochimilco u otras microregiones similares (que combinan áreas urbanas y rurales).

Esbozo para Xochimilco

El Plan POCHTECA

El sistema red de productores, servidores y consumidores, conocido como "Tianguis Tlaloc", ha sido un laboratorio pione-ro durante cerca de tres años. Su experiencia puede ser de gran utilidad para los habitantes, trabajadores y microempresarios de Xochimilco, en vistas a desarrollar un sistema local que combine TRABAJO, SERVICIOS Y PRODUCCION, Y SU APROVECHAMIENTO CON AUTOCREDITO Y MERCADO SOCIAL.

Se fomentaría así "una economía en manos de la gente", gestada a partir

de los propios pobladores de la microregión.

Este sistema local se puede originar como una INICIATIVA DE MULTITRUEQUE PARA FAVORECER LOCAL-GLOBALMENTE EL EMPLEO, LA MICROEMPRESA Y LOS MERCADOS SOCIALES.

Se propone como lema de campaña: PLAN POCHTECA ("Pochteca" en náhuatl significa "comerciante" con un sentido mucho más profundo que el occidental: Poch = Pox = Transformación; Teca = Tecatl = El que fermenta).

Tres niveles de acción:

1 Comunitario.

Se trata de partir de un pequeño grupo de interesados, idealmente entre 10 y 20 personas/familias, con vínculos de carácter vecinal pero también funcional, gremial y/o cultural, y reproducir el proceso experimentado ya por el Tianguis Tlaloc y que pudiera alcanzar a más de 100 nuevos interesados.

Un equipo promotor puede integrarse con personas radicadas o asiduas en la zona: Emma Acosta, Josefina Amaro "Yowal", Alvaro Navarro, Diego Poliakoff y José Hilario Serrano. Por parte de los campesinos y coordinadores de barrio, destacan Benjamín Moya García, coordinador territorial del pueblo de Santa Cecilia Tetlapa y Alberto Angelares, coordinador del pueblo de San Andrés Ahuayocan.

Una primera experiencia a este nivel se tuvo en la Feria organizada el 6 de diciembre de 1998 promovida por el Tianguis Tlaloc (ver LA OTRA Bolsa de Valores No. 46, cuaderno amarillo #4 y ver video editado sobre esa ocasión).

Se deberá tomar en cuenta:

Este grupo debiera tender a crecer y consecuentemente a desdoblarse en nuevos grupos, en base a condiciones favorables: nuevos lide-razgos, nuevos territorios y espacios, nuevos temas y gremios. Nuevos grupos pueden reciclar el proceso llevado por el primer grupo.

Se han detectado varios sectores sociales de diferente condición y que pueden promoverse simultá-neamente para ir encontrando los de mayor respuesta:

Multi-comunitario.

Este nivel resulta más complejo pues implicará la promoción más masiva y múltiple, aspirando a más de diez células o grupos locales. Puede resultar en forma natural como consecuencia del desarrollo del nivel 1 pero también puede provocarse desde un inicio. Esto último implica el involucramiento de instituciones de difusión y capacidad convocatoria mayor:

Y aprovechar otras campañas mayo-res, como las de reforestación, reciclado de basura, descontaminación del agua, seguridad, salud, etc.

Además:

El trabajar con más de diez células en forma de RED permitirá subagruparse por giros o gremios de trabajo: salud, artesanía, alimentos, agroecología, profesionistas, construcción, servicios domésticos, mecánica, cultura, etc.

Implica contar con un centro formal de seguimiento y servicio (contabilidad, monitoreo, capacitación, difusión, promoción) y desde donde se implementarán y perfeccionarán las actividades también señaladas en el Nivel 1.

Este centro debe contar por lo menos con una persona liberada profesionalmente para efectuar visitas a los microemprendimientos, para verificar sus ofertas, su calidad, su contabilidad en el uso de los vales y su balance, etc., más una secretaria. Este centro requerirá un apoyo más decidido,

pero discreto y res-petuoso de su autonomía, por parte de la Delegación de Xochimilco.

El sistema de comunicación se hace más sofisticado mediante comunicación por Internet y la creación de una página WWW.

3 Integral.

Este nivel se caracteriza sobre los otros porque se involucra en forma decidida al sector privado, mediante empresas medianas y grandes ope-rando en Xochimilco -de transformación, de servicio y comerciales- las cuales por un lado aceptarán los vales y por otro incentivarán a sus empleados con pagos y prestaciones con los mismos vales. Podrán asimismo hacer donaciones de vales a ONG's y organizaciones benéficas. Con ello ampliarán sus ventas y a la vez estimularán la economía local.

Igualmente se podrá hacer intervenir a las grandes agencias de desarrollo, una vez que encontrarán en Xochimilco un movimiento económico alternativo con el cual se pueda dialogar para un impulso económico mayor, combinando dinero "externo" (dólares y pesos) con el capital humano representado y defendido por el sistema local de vales TLALOC. Se buscará un equilibrio entre las inversiones externas, que resulten en apoyo y no desequilibren el crecimiento natural de <MU>la economía local con monitoreo social<D> ("en manos de la gente").

Se compondrá así una especie de bicicleta o tandem, donde la rueda de la "cooperación" se combine con la de la "competencia", permitiendo a la población profundizar en su propia economía local y a la vez acceder a las ventajas de la economía supermoderna.

El centro de servicios se hará más complejo con más personal, y las gratificaciones y honorarios podrán efectuarse en una mayor parte, con los vales TLALOC.

Es previsible un número de cien células grupales componiendo la RED. Puesto que el volúmen de operaciones habrá aumentado y también el riesgo con relaciones más anónimas, será importante constituir un fondo de seguridad ante defunciones, desapariciones, eventuales fraudes, etc.

Los tres niveles de acción requieren la puesta en marcha del Curso/Taller, con el método de Investigación-Acción Participativa, en varios grados de profundidad, y que se esboza aquí adjunto.

Dificultades y obstáculos a vencer:

Los niveles 2 y 3 pueden eventualmente llamar la atención de las autoridades fiscales. Esta iniciativa no pretende eludir el pago de impuestos.

Al contrario, está creando economía, sin dinero, o mejor dicho, a partir de la misma gente, vista como el capital principal, y en especial la más vulnerada por la crisis económica. Está contribuyendo, mucho más efectivamente que cualquier programa al estilo de PROGRESA o del asistencialismo privado, a eliminar la pobreza mediante <MU>procedimientos dignos y sostenibles<D>. Está formalizando la verdadera economía (bie-nestar en la casa), y de otro modo que la llamada informal que es elusiva por naturaleza y que suele mantener niveles frustrantes de confrontación y politización oportunista.

Es obvio que el Plan Pochteca no persigue lucro ni acumulación. Habrá que adelantarse y entrar en contacto con las autoridades fiscales comprensivas y encontrar junto con ellas la forma más práctica y equitativa para las contribuciones fiscales. Pero se requiere un tiempo de experimento y madurez. En otros países se ha establecido diálogo mutuamente comprensivo con las autoridades fiscales y a modo de estudio. En Bélgica se obtuvo una especie de aministía por cinco años para permitir experimentar sin intervención fiscal. Aquí se podría lograr algo parecido.

Otro riesgo es la politización partidaria de la experiencia. Esta iniciativa debe mantenerse apartidaria y al servicio de toda persona de buena voluntad independientemente de toda creencia y convicción proselitista. La política social del proceso deberá llevarse en formas democráticas y consultas constantes, en donde lo cualitativo pueda expresarse igualmente que lo cuantitativo.

El riesgo fundamental es la emisión de vales por encima de la economía real en proceso, causando un nuevo tipo de inflación. El vale TLALOC implica una circulación mediante endosos, en tal sentido no se emiten unilateralmente sino siempre serán la expresión de una transacción materialmente concreta.

Este plan es producto de una iniciativa en proceso, sin otro fin que el benévolo de crear nuevas alternativas a la crisis que golpea a las clases media y popular. Toda contribución moral, intelectual (crítica y consejera), académica, empresarial, cívica, material, etc., es bienvenida.

Equipo Promotor del Tianguis Tlaloc. Enero de 1999. Promoción del Desarrollo Popular. A.C. Tláloc, 40-3, Col. Tlaxpana, 11370 México, D.F. Tels: 5566 42 65 y 5535 03 25. Fax: 5592 1989. Correo electrónico: espacios@laneta.apc.org

 

 

* REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES.

Es necesario enmarcar esta experiencia en el contexto de un país que ha sufrido una gran crisis económico financiera, el colapso de su sistema bancario y el predominio de un régimen gubernamental que se prolongó durante varias décadas simulando una democracia y controlando y desvirtuando organizaciones sociales. La corrupción y el crimen han crecido notablemente y la violencia y la violación de los derechos humanos campea por doquier. La dependencia de liderazgos casi absolutos en diversos niveles ha contribuido a crear un sistema piramidal que ha combinado cinismo con sometimiento pero hoy ya con muy poca eficiencia y a punto de colapsarse.

Actualmente una tecnocracia formada en los Estados Unidos ha entregado la economía del país a las fuerzas transnacionales y especuladoras mundiales. Todo ello redunda en una realidad dual, donde la pobreza extrema afecta a más del 40% de la población y, lo que es más grave, la tradicional cultura de solidaridad se diluye en medio de un marcado individualismo, mientras que por otra parte una minoría opulenta se eslabona con la gran tendencia globalizadora.

La propuesta de un dinero alternativo junto con la creación de mercados sociales despierta sorpresa, interés, esperanza, pero a la vez tiene que luchar con un malestar improductivo, inconsistencia y desconfianza, efectos del contexto desfavorable mencionado más arriba.

Si bien los modelos que se experimentan en los países altamente industrializados son aleccionadores e inspiradores, no pueden ser copiados. Las diferencias de carácter cultural, económico, político, etc., son muy grandes.

Los principales contrastes:

Se precisa generar modelos en el Sur ensayando en diversas regiones.

En el caso de México, las campañas del Tianguis TLALOC se han dirigido

a los siguientes sectores:

-ONG's y organizaciones de desarrollo.

-Filántropos.

-Agencias de desarrollo.

-Autoridades.

-Organizaciones religiosas.

-Personas individuales deseosas de progresar (gente sencilla y clase media).

-Microempresas.

-Empresarios establecidos.

Hemos aprendido que existen personas del sector del "desarrollo", interesadas en la experiencia por razones ideológicas, filantrópicas, políticas, pero que teniendo resueltos al menos pasaderamente sus ingresos en un contexto más o menos institucional (academia, ONG's, sector público, etc.) no se comprometen sino apenas secundariamente en la dinámica del Tianguis.

Las personas que más se han comprometido corresponden al sector marginal, rural o rubano, verdaderamente necesitadas, o bien clases medias ofreciendo servicios varios a nivel personal. Afortunadamente también participan exponentes del sector empresarial, ya sean microempresas emergentes (agroecológicas) o empresas establecidas.

La virtud principal del Tianguis ha sido abordar el tema monetario yendo a la esencia del dinero, no solo en términos académicos sino en forma social y operacional, y captando interés en muchos sectores. Ha consistido en explorar las posibilidades de una economía más humana entre la población de escasos recursos y capas deterioradas de la clase media, estableciendo formas de relación más horizontales, equitativas, y donde los símbolos de valor correspondan más a la realidad integral de las gentes.

Esto resulta un desafío mayúsculo, frente a las grandes corrientes especuladoras y los mercados ampliamente dominados por corporaciones poderosas. Y a la vez, una urgente necesidad.

FInalmente, es importante subrayar que nos encontramos en la víspera del año 2000, en los albores, por hoy muy penosos pero esperanzados, de una nueva era. Sufrimos una civilización materialista y decadente, centrada hoy en el dinero, pero que irá dando paso a una nueva era de espiritualidad, generosidad y calidades gratificantes de vida.

Es la apuesta. O el caos y el colapso sin futuro. En este predicamento, el dinero alternativo juega un papel valioso, de transición, entre una cultura de lo cuantitativo, estadístico y mensurable, fruto de una escasez artificial, y una cultura de diversidades, calidades, exuberancias inéditas, donde el amor, el arte y la naturaleza vuelvan a florecer, sin los afanes de control y ganancia númerica. Pasaremos, como dice Ivan Illich, del mundo de las cantidades al mundo de las proporciones.

Recomendamos:

El Sistema red Tianguis TLALOC, tras cuatro años de experiencia 1996-99, considera los siguientes pasos para una acción futura con mayor impacto:

-Combinar un sistema de apoyo con participantes orgánicos de cuatro sectores: social, público, privado e internacional. Personas idóneas, líderes en su sector, deben provocar las sinergias necesarias.

-Dar relevancia al trabajo local, y/o gremial y/o reticular, combinadamente, de manera de superar la contradicción entre los grupúsculos aislados

y los ambiciosos macroproyectos sin base.

-Combinar el rol de niños, jóvenes, adultos y de género, a fin de

componer un proceso realmente sostenible.

-Contar con un programa intenso y extenso de talleres de capacitación.

-Sistematizar las ferias en sitios privados y públicos, en ciudades

y campo. Combinar cultura y economía.

-Contar con un presupuesto de apoyo inicial (subsidio) para una nueva etapa en el año 2000 a efecto de superar las limitaciones y plazos largos del trabajo voluntario. Contratar personal permanente y pagado en parte con dinero oficial y en parte con dinero alternativo. Consolidar un Equipo Monitor - Investigador- Capacitador y equipos locales y regionales promotores.

-Desarrollar un sistema general que fomenta el reconocimiento en México de las diversas identidades geográficas, étnicas, funcionales, etc., mismas que pueden practicar su divisa propia y a la vez combinarse con una genérica.

-Apuntar a una mesoeconomía que no solo practique dinero sano sino también cree infraestructuras y servicios de ese carácter intermedio (transportación, almacenamiento, difusión, distribución, fondos de garantía, etc.) a fin de ir recreando una economía orgánica integral realmente sostenible.

-Algunos integrantes del sistema consideran que un programa realmente innovador será el gestar dentro del sistema un círculo de turismo alternativo, ecológico y cultural, poniendo en contacto instancias locales y regionales fuera de los sistemas hoteleros y comerciales.

-La experiencia de los Dólares Toronto (ver "LA OTRA Bolsa de Valores" No. 49) es una innovación que combina un tandem entre autoridades gubernamentales, sector empresarial y sociedad civil, generando un fondo en dólares que respalda un fondo en dólares comunitarios, mismo que pueden descontarse en caso de necesidad y cubriendo una cuota que va a financiar obras asistenciales y promocionales de la sociedad civil. El Plan Pochteca incorpora este principio en una modalidad similar.

-Relacionar experiencias regionales, nacionales, continentales e internacionales. En esto mucho puede ayudar Stephen Demeulenare, Thomas H. Greco y la red que apoyó este estudio. Al igual que tantas redes afines, como la SID, el IGGRI, el Laboratorio del Futuro, ARENA, PPSG, y
otras.

México, D.F., Octubre de 1999.